January 24, 2012

IMF: Informe sobre la estabilidad financiera mundial y Perspectivas de la economía mundial


Aquí les dejo unos comentarios y extracciones del Informe sobre la estabilidad financiera mundial y las Perspectivas de la economía mundial  publicado el día de hoy por el Fondo Monetario Internacional. Al respecto de la crisis europea y los riesgos que genera al resto de las economías contiene:   

 ...las dificultades en torno al financiamiento soberano no se han disipado y persisten los riesgos a la baja. Si conducen a una ronda de desapalancamiento por parte de los bancos, se podría crear una cadena de interacciones adversas en las economías de la zona del euro. Estados Unidos y otras economías avanzadas son susceptibles a los efectos de contagio producidos por la posible intensificación de la crisis de la zona del euro...
El documento contempla los posibles efectos en las economías emergentes no sólo de la zona euro, también en el resto de las economías que a través del desapalancamiento de los bancos pueden ver reducido tanto su crédito en su economía interna como el efecto en la reducción de los balances de los bancos con matrices en europa. 

Así mismo presenta un escenario un tanto adverso al afirmar que la crisis de la deuda de la zona del euro ha recrudecido, y se requieren medidas urgentes para impedir un desenlace sumamente desestabilizador debido al incremento que ha tenido las tasas de interés que aún cuando las diversas medidas de soporte a los bancos, las tasas interbancarias se encuentra aún elevadas y para el caso de los deudas soberanas y a pesar de ya no encontrarse en  caso de curvas invertidas, partes cortas con tasas más altas que partes largas, la tasas de largo plazo no han descendido lo suficiente.

Como los mercados de financiamiento privado para los bancos de la zona del euro se encontraban sometidos a fuertes presiones, entre otras razones debido a la falta de garantías adecuadas para concertar operaciones de recompra, el BCE tomó medidas extraordinarias para estabilizar las condiciones de financiamiento. Por ejemplo, redujo los encajes legales, amplió las clases de garantía aceptadas, e inició operaciones de refinanciamiento a más largo plazo (tres años) para mitigar los efectos de las dificultades de financiamiento en el suministro de crédito al sector privado, y para brindar una alternativa a las ventas forzosas de activos a precios de liquidación. Para descomprimir el financiamiento en dólares, la Reserva Federal de Estados Unidos y otros cinco bancos centrales redujeron el costo de las líneas de canje de dólares.
. . . pero los riesgos para la estabilidad continúan siendo elevados, ya que el financiamiento soberano será problemático y los mecanismos de respaldo aún no son adecuados . . .y el desapalancamiento de los bancos podría activar una cadena de interacciones adversas con las economías de la zona del euro...que podría exacerbar los riesgos para la estabilidad financiera en Estados Unidos ...amenazan a las economías emergentes de Europa y repercuten en los mercados emergentes a nivel más general
En resumen el documento pone  atención en que existe un riesgo latente en caso de escenarios de estress pues no existen los mecanismos para respaldar a los bancos y gobiernos. De igual manera recomienda y soporta las actuales medidas que se están llevando acabo como la institución multinacional que estaría como rector de los países respecto a sus déficits, con la autoridad para establecer penas en caso de incumplimiento. 


Respecto a la economía mundial explica que...

Las proyecciones actualizadas de Perspectivas de la economía mundial apuntan a una desaceleración de la actividad mundial, pero no a su colapso. Según las proyecciones, la mayoría de las economías avanzadas evitan una nueva recesión, mientras que las economías emergentes y en desarrollo ven desacelerarse el fuerte ritmo de la actividad. Sin embargo, este pronóstico parte del supuesto de que en la zona del euro las autoridades redoblan sus esfuerzos para hacer frente a la crisis. Como resultado, las primas de los bonos soberanos se estabilizan alrededor de los niveles actuales y empiezan a normalizarse a comienzos de 2013.
del petróleo y  materias primas...
 la proyección de base del precio del petróleo elaborada por el FMI para 2012 en general no varía con respecto a la de la edición de septiembre de 2011 de Perspectivas de la economía mundial (US$99 el barril, frente a US$100). En lo que se refiere a las otras materias primas, se prevé que la mejora de las condiciones de la oferta y la desaceleración de la demanda provocarán nuevas reducciones de precios. Según las proyecciones, los precios de las materias primas distintas del petróleo se reducirán un 14% en 2012. A corto plazo, los precios de la mayoría de estas materias primas están expuestos a riesgos a la baja. 
de la política en Estados Unidos...
Un riesgo más inmediato es que, en Estados Unidos, una economía política que tiende a ser accidentada dé lugar a un ajuste fiscal excesivo a corto plazo.

Vale la pena revisar varias veces estos documentos pues son un buen resumen y contiene puntos importantes. 


2 comments:

  1. Excelente resumen mi estimado, próximamente postearé el link de este post en mi blog, la seguimos

    ReplyDelete

Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.