Hoy se anuncia la decisión de la Fed respecto a su política de tasas, como siempre, más que el hecho mismo de mover o no las tasas lo importante es leer el comunicado. Asi que transcribo dos posts anteriores que traté dos ideas que podrían implementarse. En resumen, me parece que la Fed dará un fraseado de menor crecimiento debido a la crisis en Europa y la desaceleración en China. No creo que vaya a renovar la operación twist todavía pues aún no se vence. En esta ocasión se trata de un previo de lo que viene en la reunión del primero de agosto. Un comunicado interesante cargado de datos que permitirá mantener la tasa de largo plazo en Estados Unidos ancladas.
No descarto para el futuro una tasa 0.75 a 1% en el bono de 10 años si la dinámica de Europa y China de desaceleración se sigue intensificando dejando a Estados Unidos como el último refugio.
No descarto para el futuro una tasa 0.75 a 1% en el bono de 10 años si la dinámica de Europa y China de desaceleración se sigue intensificando dejando a Estados Unidos como el último refugio.
¿Qué esperar en el futuro de la Fed? Publicado por Ibhar Rojas; Mayo 16 2012
Primero que nada, la Fed no moverá su tasa, esa es fácil. No hay mucho que decir por qué no la movera pronto pero sí podemos desarrollar un poco la idea de que probablemente extenderá el periodo de tasas bajas quizá un año más.
Pero una medida que quizá debe adoptar sería ampliar la tasa esperada de inflación, es decir, no fijarla en 2% que aunque sería deseable no creo que ayude mucho en el estado actual de su economía.
¿En qué ayudaría esto? Si los inversionistas perciben que la Fed está dispuesta a dejar correr un poco más la inflación en un periodo de uno a dos años, entonces se crea la idea de que la Fed está comprometida con un crecimiento de la economía en su conjunto dejando de lado temporalmente la inflación.
Otra vía en que ayudaría esta medida consiste en que la misma expectativa de mayor inflación podría incentivar el retiro del dinero guardado por los bancos en la misma Fed. Recordemos que la Fed ha llevado una política laxa aplicando medidas no tan comunes como la compra de activos para inyectar liquidez y/o bajar las tasas de largo plazo, pero estos mecanismos no han sido suficientes para generar un crecimiento en su economía. El grado de inefectividad la podemos percibir como el hecho de que haya costado la inyección de 2 trillones de dólares generar un crecimiento de 1.5 a 2 por ciento en promedio en los últimos años después de la crisis de 2008.
Si los bancos perciben que sus ahorros se van a erosionar a una mayor tasa, podrían retirar ese dinero y destinarlo a prestarlo o invertirlo en otros activos diferentes a tenerlo en la Fed. Este efecto debería crear más crédito y eventualmente crear empleos y crecimiento.
La aplicación de estos cambios resulta dificil de determinar pero creo que una fecha probable será la reunión de agosto 09 de 2012.
QE3 o crecimiento negativo en 2013 Publicado por Ibhar Rojas; Mayo 12 2012
La economía de Estados Unidos, recordando para lo nuevos lectores, se encuentra en un periodo de desaceleración que lo llevará a promediar un crecimiento de 1.5 a 2 por ciento este año. Pero es ahora pensemos un poco más hacia adelante.
Hemos comentado en diversas ocasiones que la tasa de desempleo en ese país, el menos por el momento, ha dejado de ser un indicador verídico de la situación real del empleo. Esto por que el número de personas "no en la fuerza laboral" ha aumentado pero eso no significa que no le interese trabajar o no necesiten de un ingreso; otro factor importante son los baby boomers que ya se empiezan a retirar del mundo laboral. De manera rápida, hay factores demográficos que están causando este efecto que llevará el desempleo a 7% a finales del año que entra.
Ahora, recordemos que desde la administración anterior se implementó las extensiones de beneficios para las personas desempleadas, es decir, las personas que pierden su trabajo pueden solicitar un apoyo económico al estado para que reciban de manera semanal un cheque "mientras" buscan empleo. Con la crisis y para mantener un poco a flote la economía el senado, por propuesta de el presidente G. Bush, aprobó la extensión de estos beneficios cuando las personas no encontraban empleo en digamos 26 semanas que es el periodo máximo que se les puede dar el beneficio de manera regular, ahora con la extensión podía llegar hasta 60 o 75 semanas.
Pero dicho beneficio extra depende de cada uno de los estados, es decir, no todos los estados tienen el mismo periodo extra. Pero el que se puede aplicar o no depende del nivel de desempleo estatal. Como resultado del pequeño crecimiento que tuvo a finales del año pasado e inicio de este la economía de Estados Unidos, y aunado con el efecto mencionado antes de la caída del desempleo; varios estados están saliendo y saldrán de ser elegibles de los beneficios extra.
Como no hay una recuperación real todavía de la economía, pues los pocos trabajos que están abriéndose son con menores salarios o son trabajos temporales y las empresas no están contratando más personal; la economía de Estados Unidos tendrá, una vez más, una caída fuerte al inicio del año que entra, a menos que el Senado baje el nivel mínimo de desempleo o cambie de indicador de eligibilidad o la Fed haga un QE para mantener inflada la economía un poco más.
Se ve poco acuerdo y que se vayan a pasar nuevas medidas en el Senado durante este año, me parece que la opción más probable es un QE3 viviendero no sin antes un incremento en los discursos de Bernanke solicitando a los políticos que hagan lo que deben hacer para apoyar su propia economía.
No comments:
Post a Comment
Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.