Para entender los mercados y sus movimientos de las últimas semanas me parece que se debe analizar los datos en Estados Unidos, Europa y China así como qué se había agregado, qué factores nuevos se han agregado.
Estados Unidos
Los datos de las últimas semanas han mostrado que la economía sigue débil, con datos de manufactura recuperándose un poco; inflación sorprendiendo con su estabilidad pese a los incrementos en los alimentos con el sector servicios también presionando hacia arriba pero aún sin impactar; viviendas en condiciones estables a mejor en un proceso de recuperación lento pero que existe desde el inicio de año, es importante mencionar que mientras los bonos en la parte larga han bajado de precio, los rendimientos de los bonos del sector viviendero se mantienen en mínimos.
Zona Euro
No hay mucho que agregar en este tema, hay una clara división entre una europa rica que sigue incrementando su riqueza y fortaleza con crecimientos que han bajado un poco pero continúa siendo bueno, así como balances comerciales positivos en niveles records y con expectativa de seguir creciendo respecto su GDP. Mientras por otro lado están el resto de los países con niveles de déficit respecto a su GDP muy alto y con pocas posibilidad de bajarlo pronto por tener problemas más importantes enfrente como el desempleo y bajo crecimiento futuro. Los temas siguen siendo España e Italia y las tasas de rendimientos de sus bonos; la crisis en general de toda la zona; Grecia que parece va a pedir una prórroga para cumplir las metas de recortes y en general, aún cuando hay una sensación que se está haciendo lo necesario para aliviar la crisis y, aún hay otros analistas que piensan que se está sentando las bases para una solución futura a la crisis, a mi parecer esto no es cierto ya que falta trabajar mucho más que solo bajar las tasas de los países en problemas comprando sus bonos. Es necesarios concentrarse en la creación de empleos al mismo tiempo e incentivar las economías.
China
Pocos datos aún pero mostrando una leve recuperación en algunos sectores y con perspectivas de que el Banco Central piensa continuar incrementando los estímulos; el problema como en Estados Unidos ha sido la mezcla de economía y política que se ha dado pero en este caso los incentivos parecen alineados a seguir estimulando la economía.
Entonces....
Hay un factor que quizá ignoramos por un tiempo y es la posibilidad de una guerra con Irán y mencionesde que se está cerrando la venta de oportunidad tanto para Israel como Estados Unidos para entrar en un conflicto antes de que se acerquen demasiado las elecciones. Que tan cierto o no sea la posibilidad de un conflicto escapa de mi interés el saber, pero sólo considerando el hecho de que exista un conflicto mandará los precios de petróleo a niveles máximos de nuevo.
En general no parece haber cambiado mucho por lo que no considero necesario modificar mi expectativa de un rango futuro de los bonos de Estados Unidos en 0.75% a 1% próximo; una recesión en ese mismo país, recrudecimiento de las crisis europea con la salida de al menos un miembro, mayor desaceleración para finales de año de China. Respecto al conflicto dudo que vaya a suceder pero de pasar, la crisis sería más profunda en Europa ya que varios países de la zona euro recciben petróleo y gas de Irán, sin mencionar que los precios de los combustibles subirían y el impacto depende de la profundidad y tiempo que tome el asunto.
No comments:
Post a Comment
Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.