El gobierno de Japón el día de hoy anunció un plan de soporte fiscal de 105 billones de dólares para reactivar su economía y salir de la recesión que a pesar de todas las medidas usadas al momento como tasas negativas y recompra de activos aún no han logrado alguna reacción positiva de su economía. Esta medida puede parecer normal y extrema pero lo que llama atención es por qué en este momento se aplica esta medida, algunos medios han comentado que probablemente se ha alcanzado el límite máximo de recompra que puede o está dispuesto a llevar el Banco Central de Japón; de ser así podríamos, estamos viendo el primer banco central llegando a su tope e intención de continuar con el experimento de tasas más negativas. Como he mencionado previamente me parece que se ha alcanzado el nivel máximo de tasas negativas que la economía global puede alcanzar o al menos hasta dónde se puede llegar o para ponerlo de otra manera el fin del experimento un tanto infructuoso de tasas negativas. Es muy escasa la información del éxito de imponer tasas negativas, tan escaso como nula. Ningún país o Unión de países que ha aplicado tasas negativas ha logrado recuperarse y no se ve que lo vayan a lograr por lo que parece que el camino a recorrer es a una normalidad. Los riesgos de tener tasas negativas son incalculables y me refiero a incalculables en el sentido actual de falta de evidencia pare realizar dicho cálculo.
Ahora parece que la siguiente medida a usar es la deuda gubernamental creciente o uso de reservas para impulsar las economías a través de medidas fiscales pero me arriesgo en esto por que la evidencia es única, al momento sólo Japón ha ido en esa dirección y además no todos los países pueden darse este lujo. Hay que seguir observando con cuidado a Japón y cómo evoluciona su economía pero de mostrar resultados pronto veremos a los demás seguir el camino de este país, al menos los que pueda, por que los países emergentes se encuentran en una situación precaria donde su relación deuda vs crecimiento no es favorable para estas medidas y un ajuste a la normalidad empeorará su situación en lugar de ayudarla. Así que insisto en que el primero que llegue a la normalidad en tasas positivas y con una relación deuda crecimiento balanceada será el que logre la estabilidad al menos en el mediano a largo plazo.
No comments:
Post a Comment
Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.