January 18, 2012

El dinero más caro

El Fondo Monetario Internacional, IMF, propone el día de hoy incrementar la capacidad de préstamo que tiene por unos 500 millones de dólares para aislar la economía global de una crisis. Actualmente la capacidad para prestar es de 385 bn al mismo tiempo que identifica posibles riesgos por casi un trillón de dólares en los siguientes dos años.

Lo anterior en un escenario en el que Alemania colocó bonos a dos años en la que parece sería la auténtica demanda de inversionistas privados. Es decir, como hemos mencionado antes, es probable que en las subastas de los Teutones el ausente sea el Banco Central Europeo, mientras que en las colocaciones de los países en problemas de europa tales como Italia y España si sería el mayor participante para evitar una sorpresa desfavorable.

En febrero 25-26 en México se reunirán los ministros de finanzas del G20 con México dirigiendo la reunión; al parecer el tema principal será conseguir más aportación de China, Brasil, India, Japón y no olvidemos a México quien ya solicitó al congreso le aprueben duplicar la aportación al Fondo.

Mientras Alemania se ha reusado a ser el prestamista en última instancia de la crisis europea, el IMF ha buscado serlo buscando que la crisis de deuda de europa sea considerada en una escala global y no regional y así incrementar la participación de todos los países. 

Pero esos préstamos no son para todos, así lo puede demostrar Grecia que cuando necesitaba de esa ayuda experimentó que el dinero más caro era el del IMF. Tuvo y tiene que cumplir reformas que han llevado a su población a constantes paros generales para protestar por las medidas de austeridad que ha tenido que tomar el gobierno griego. Italia se apresuró a ajustarse el cinturón cuando percibió que iba en el mediano plazo a necesitar del fondo. El IMF con la mejor intención quiere ayudar y el mundo no se deja y hace todo lo posible por alejarse de esa probabilidad.

Por otro lado, el Banco Mundial anunció su estimado de crecimiento mundial para 2012 en 2.5% y en 2013 en 3.1%. Alemania por su lado estimó su crecimiento en 2012 en 0.7%






No comments:

Post a Comment

Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.