February 14, 2012

¿Qué esperar con los nuevos QE?

Valor del Dolar vs una canasta de monedas,  incluidas Euro y Yen.
En la pasada reunión el Banco de Inglaterra (BOE) anunció que incrementaba en £50 bn su programa Quantitative Easing (QE); programa destinado a incentivar a las personas a gastar y reactivar el crédito, todo esto cuando la tasa de corto plazo no se puede bajar más. En total desde el 2009 Inglaterra ha inyectado £325 bn a su sistema financiero.

El día de hoy el Banco de Japón (BOJ) mantuvo su tasa a 0.1%, anunció una meta de corto plazo de inflación de 1% y al mismo tiempo incrementa su programa de compra de activos por ¥10 T ($128 bn) llevando su fondo de compra de activos a ¥35 T. En el caso de Japón este movimiento está en linea como resultado de una caída de 2.3% de su GDP cuando el concenso de los economistas esperaba 1.3% y ante críticas a Masaaki Shirakawa (Presidente del Banco Central) de que no había hecho lo suficiente para dejar clara la postura del banco a la deflación y por tanto no ajustar de manera positiva las expectativas de largo plazo.

A este respecto nos llama la atención que Japón se haya desacelerado en el último trimestre y Estados Unidos haya respuntado tanto. Habrá que estar atentos a los datos de crecimiento de estos.

El día 22 de diciembre el Banco Central Europeo (ECB) a través de su programa LTRO prestó a los bancos europeos aproximadamente medio trillón de euros colocado entre 500 bancos y en febrero se espera coloque otros €500 bn. En el caso del programa LTRO los bancos colocan garantías y mediante éstas se les presta. El ECB con antelación al primer programa redujo las condiciones que deben cumplir las garantías a ser consideradas para estos préstamos. El efecto fue un reducción del estress de fondeo que estaban resintiendo los bancos.

La Fed desde el 2008 ha conducido dos QE y una operation twist que consistió en incrementar la duración de los activos en su fondo SOMA, administrado por el Banco de NY; fondo en el que se colocó las compras hechas mediante los QE.

Las implicaciones son muy importante y aunque la intención primaria es incentivar el consumo de las personas, al momento de crear dinero vía impresión de billetes, entonces la moneda del país que está haciendo QE se debilita quizá no de manera inmediata.

Pensemos entonces qué está pasando con estas políticas tan laxas que surgen como respuesta de una desaceleración global. Diversas monedas tales como £, ¥ y € se debilitarán como resultado de estos QE. A excepción del euro que se ha fortalecido después del programa LTRO, aunque creo que la dirección será la misma que la del Yen y Libra. Entonces, ¿Qué sucede con el Dolar? Este se está fortalecerá y empezará a mermar la demanda externa. ¿Qué sucede con China? Este se mantendrá aún ajeno a estos movimientos y listo para relajar sus políticas para incentivar su economia cuando lo considere necesario, cosa que no falta mucho.

¿Qué reacción tendrá la Fed? Antes dabamos más probabilidades a una operación twist viviendera o clásica sobre una QE en la que sí existe una inyección real de dinero al mercado. Ahora ante estos QE actuales creo que las probabilidades se cargan más por un QE en Estados Unidos en el que si existe creación de dinero y de esta manera debilitar el dolar para compensar los ajustes que vaya a tener y no dañar la demanda externa.

Aunque en principio no sea una guerra de monedas, de facto se está volviendo eso. Al llevar medidas que incentiven sus economias generando una pelea por ganar competitividad via sus monedas.

¿Quienes ganan? Las monedas llamada de materias primas como Brasil, Canadá y los Emergentes. En particular México hasta que la Fed inicie la nueva ronda de compras de activos o China inicie una política de relajamiento monetaria en cuyo caso se trasladaría la inversión de México a Brasil preferentemente. Aqui juega un papel primordial la correlación positiva que la economia mexicana tiene con Estados Unidos y la correlación positiva tan fuerte que mantienen las economias brasaileñas y China.

Es importante considerar que las tasas reales a nivel mundial se verán privilegiadas; tarde o temprano toda esa liquidez se permeará y generará presiones en la inflación mundial.

No comments:

Post a Comment

Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.