España está llamando la atención de los inversionistas quienes empiezan a reconocer el mismo patrón que el seguido con Grecia . Recordemos que el año pasado España e Italia tuvieron su momento. Este momento fue marcado por el súbito incremento de tasas a niveles cercanos de 7%; nivel que ha sido reconocido como crítico de que los países necesitarán un rescate.
Las tasas de estos países cayeron después que el ECB (Banco Central Europeo) anunció y llevó a cabo la inyección primaria de liquidez a través de préstamos a tres años mediante la aceptación de papeles sin valor (LTRO) como garantía.
A continuación pongo unos extractos del post hecho el 26 de diciembre de 2011, una semana después del primer programa LTRO, que detalla el mecanismo como obtuvieron los préstamos los bancos Italianos y Españoles:
así mismo comentamos que:De los resultados (del LTRO1) sobresalen dos bancos italianos y uno español que aprovechando la relajación de las condiciones del ECB para participar en este mecanismo solicitaron liquidez hasta por casi 40 billones. Otra característica relevante es que las emisiones de los bancos italianos (ley de diciembre 4) y españoles ahora tendrán respaldo gubernamental.Lo anterior es importante dada las condiciones de financiamiento de dichos países que mostraron una mejora en los niveles de sus tasas de tres a diez años. La descripción de la operación que están realizando es el siguiente:-El banco emite bonos-El gobierno respalda dicha emisión-El banco se voltea con el ECB y recibe préstamo a 1%, tasa de refinanciamiento en el corto plazo. Un punto muy importante aquí es que si el ECB baja la tasa de referencia; ésta baja (tasa del préstamo) de igual manera.-El banco puede utilizar esa liquidez para comprar digamos bonos italianos de tres años a niveles de casi 6 por ciento.
Por último y más importante, el mecanismo está ayudando a salir del problema de financiamiento de los bancos y países pero es vital fijarse que se está añadiendo un nuevo riesgo, para entenderlo es necesario revisar el mecanismo. Es un banco privado emitiendo deuda de ellos con respaldo gubernamental, hay un riesgo añadido; el riesgo del banco. El dinero no está amarrado a financiar al país del cual proviene el respaldo. ¿Qué impide que el banco tome más riesgos con ese dinero? ¿No fue eso lo que le pasó a Dexia? Se abre la brecha a un problema más grande en el futuro.
Es decir, las obligaciones de Italia y España se incrementó como resultado de las operaciones LTRO, imagino que no esperaba el ECB que llegaría a ver que la crisis de deuda empezara a afectara estos países pero ahora los eventos nos dicen que los bancos de ambos países quizá salvaron el problema de liquidez pero lo cambiaron a uno de crédito.
No comments:
Post a Comment
Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.