Al parecer el tema de España sigue acaparando la atención. Cada día ha surgido algún dato o comentarios que hacen pensar que la crisis se trasladó a España; mañana subastan los bonos de 10 años los cuales no saldrán mal ya que el ECB podría estar participando comprando bonos soberanos Españoles. Me sorprendería que saliera mal dicha subasta por la participación del ECB pero nada está dicho áun.
Independientemente del resultado de la subasta española el problema persiste, hemos comentado que no esperamos que llegue a una escala de Grecia, mejor sea que no. El impacto sería severo en caso de seguir los mismos pasos que Grecia, lamentablemente parece que no se aprendió mucho de ese experimento.
El IMF en su WEO (World Economic Outlook de abril 2012) bajó su expectativa de crecimiento global a 3½ por ciento en 2012 debido a la débil actividad durante laa segunda mitad del 2011 y el inicio de 2012 pero espera que el mundo crezca a 4% en 2013.
En el caso de las economías emergentes esperan (el IMF) un crecimiento de 5¾% y que se recupere a tasas de 6% en 2013.
¿En qué ha cambiado nuestro view respecto a México en las últimas semanas?
Habiamos mencionado que Estados Unidos se iba a desacelerar y no nos ha decepcionado, los últimos datos apuntan en esa dirección pero no hay que perder la dirección que esta desaceleración no llevará la economía de Estados Unidos a recesión.
De igual manera considero que China va en camino a recuperarse, más lento de lo que esperamos pues el Banco Central Chino aún no da señales de mayores estímulos. El riesgo está aún latente de una mayor caída o que los crecimientos experimentados en décadas pasadas no se repitan.
La liquidez inyectada en los mercados permanece y con más posibilidades de ser incrementado en el futuro próximo en otro programa LTRO (ECB) o QE (FED).
En México entre rumores de una bajada de tasa por parte de Banxico, el cuál no creemos que suceda pronto por las razones comentadas previamente LINK, entrada de inversión foránea en bonos y una nueva emisión de bonos largos; las tasas se bajaron y el tipo de cambio subió del 13 cuando venía operando en un rango alrededor de 12.70
¿Se acabó?
Dificil saber si las tasas en México han llegado a sus niveles mínimos por el momento y si de aquí habrá un rebote. El rally creo que estuvo justificado porque justo la combinación Estados Unidos en buena trayectoria y China desacelerando generaban valor relativo, motivo por el cual esperábamos el tipo de cambio en 12.5, lo más cercano fue 12.61; los flujos foráneos cubriendo sus posiciones y el nervisosismo generado por España fue lo que generó la depreciación del tipo de cambio.
Ahora para el rebote en tasas en México, falta que China de signos de recuperación o que el Banco Central meta más estímulos. No falta mucho para que eso suceda; el riesgo en esta idea es que la Fed relaje más su política monetaria usando extraordinarios estímulos no tradicionales o que China no lo dejen desacelerarse mucho más y el Banco Central no de señales pronto.
Me parece que la relación riesgo rendimiento de seguir incrementando posiciones ya juega en contra de las posiciones largas de tasas locales.
Me parece que la relación riesgo rendimiento de seguir incrementando posiciones ya juega en contra de las posiciones largas de tasas locales.
No comments:
Post a Comment
Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.