Los datos de exportación más reciente de Alemania salieron mejor a lo esperado mientras que China subió a un 5.1% en julio comparado con el 3.1% en junio. Por otro lado Estados Unidos continúa con su parco crecimiento pero los analistas consideran que sus número parecen insuficientes para que la Fed retire el estímulo que ha venido dando a través de sus programas de recompra de bonos.
Como resultado el dolar ha hilado varias sesiones perdedoras frente al euro fortalecido por la expectativa de menores futuros datos de crecimiento por otro lado en el sector de los bonos hemos visto una caída marginal en las tasas de interés de sus bonos soberanos, movimiento esperado cuando las expectativas de crecimiento de un país se reducen.
Para entender un poco más, es preciso comentar que de las exportaciones de Alemania el 69% se atribuyen a bienes y productos vendidos a los países europeos otro 16% a Asia y finalmente un 12% a los Estados Unidos de acuerdo a datos del año pasado de su Oficina de Estadísticas Federal.
De esta manera la poca pero existente recuperación de Estados Unidos y la recuperación al menos temporal de China han impulsado los últimos datos de exportación de China. Por el lado de los países europeos dudo que realmente hayan servido de gran impulso a pesar de que los datos de manufactura han mostrado un repunte.
Si consideramos que Estados Unidos verá su crecimiento reducirse en los próximos meses, los datos recientes no sirven de mucho para considerar una recuperación sostenida de la economía global, por el contrario una oportunidad de apostar temporalmente en contra del euro. Quizá el momento aún no es el propicio dado que me parece que septiembre será el mes en el que veremos el puntos más alto que pueda alcanzar el euro cuando la Fed no modifique sus programas de estímulo como algunos esperan.
Un vez alcanzado ese punto y viendo los datos tanto de China como Alemania podríamos pensar que la economía de Estados Unidos se encontrará en la parte baja de crecimiento del año y poder darnos una idea clara de si esa economía inicia su recuperación en noviembre o cerrará en peores condiciones. De ahí radica el riesgo.
Algo interesante de estos meses ha sido que al menos hay un periodo donde ni Estados Unidos, Reino Unido o Japón han incrementado su estímulo. Es decir, los programas de incentivo monetario continúan pero no se han incrementado, en el caso de Estados Unidos me parece que el discurso de la Fed ha sido muy adelantado y fuera de tiempo de hablar de una salida y sólo ha causado volatilidad. Sería un experimento interesante ver cómo se comporta la economía global con esos estímulos activos y sin ruido de discursos contradictorios.
Excelente trabajo de investigación. Espero que sigas publicando más artículos.
ReplyDeleteSaludos,