April 9, 2012

Dato inesperado.

Un evento interesante en estos días no fue el decepcionante dato de empleos agregados en marzo en Estados Unidos, pues aún cuando esta estadística suele variar considerablemente, creo que la moderación del crecimiento americano es lo que sigue, que el ingreso personal neto mantenga su caída hace que  la tasa de crecimiento actual sea insostenible. Nada aún de que preocuparse pues podría caer a crecimientos trimestrales de 1 a 1.5% para promediar en el año a un 2 a 2.5% de crecimiento, algo ya esperado salvo que cambiaras de opinión por los datos y ruido que han hecho de los datos de inicio de año.

Pero el dato que les menciono es el dato de inflación Chino que registró un alza en precios de 3.6% en marzo arriba ligeramente del dato de 3.2% en febrero pero abajo del 4.5% en enero. 

Hemos comentado varias veces la dinámica que ha favorecido a un nicho de países emergentes cuyo valor de sus monedas no depende tanto del valor de las materias primas como sucede con Brasil. ¿Qué significa esta aceleración de la inflación de China? De manera inmediata desincentiva al Banco Central Chino para tomar medidas ante los decepcionantes datos de producción industrial que aún cuando han mejorado, siguen muy bajos para los estándares de la última década. 

El tema con China me parece consiste en que a pesar de que el PMI ha ido mejorando, la demanda doméstica ha estado muy baja. El Banco Central Chino ha bajado su tasa de reservas para incentivar la economía pero como mencionábamos en post anteriores en esta ocasión no es suficiente que  se abarate el dinero y se ofrezca, es un tema de que no hay demanda por más créditos por falta de demanda. Esto era lo que nos ocupaba antes del dato del día de hoy que nos hace pensar o que se está recuperando la demanda interna o el incremento en el costo del petróleo ya ha hecho mella y filtrado.

Entonces, dado el último dato y con el supuesto de que no se siga acelerando demasiado rápido la inflación, el Banco Central Chino estará en una estrategia de esperar y ver para confirmar que el escenario de soft landing se está materializando. Esto mantiene nuestra estrategia de valor relativo a países vinculados positivamente con Estados Unidos y cuyas monedas no sean dependientes del precio de materias primas. 

Durante el año ya veremos como se invierte esta relación, a mitad del año quizá veremos como Estados Unidos se encontrará en plena desaceleración a tasas más moderadas de crecimiento y China en una etapa de expansión. El riesgo continúa siendo Europa y su crisis de deuda que está cada vez más lejos de estar solucionado y aún cuando han comprado tiempo no se perfila a un buen camino y pienso que el incremento en las tasas de los bonos de España es una señal temprana de alerta.


No comments:

Post a Comment

Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.