July 9, 2012

Se acelera la velocidad de reacción de los Bancos Centrales.


La semana pasada de una manera no coordinada la mayoría de los Bancos Centrales se apresuraron a actuar ante la caída en el crecimiento estimado que perciben en sus economías. Desde China que bajo su tasa a 6%  de un 6.31% nivel al que lo había fijado en Junio; El BOE (Bank of England) consideró imprimir otros 50 bill de euros; el ECB (European Central Bank) recortó su tasa de referencia en 25 bp llevando dejando la tasa en 0.75% para revitalizar su economía pero aún rechaza la compra directa de papeles de largo plazo, esto es de esperarse dado que aún tenía un minúsculo espacio que aprovecharon pero la historia y la teoría nos dice que cuando las tasas han llegado al límite cero, la manera de seguir incentivando la economía es la compra de activos; 

Que las autoridades Chinas estén incrementando la velocidad de reacción nos habla de lo débil que se encuentra su economía cuando hoy sabemos que su inflación continúa cayendo a niveles de 2.2% en junio cuando fue de 3% en Mayo. En el caso de China me preocupa que es la percepción de los consumidores la que no ha mejorado y por tanto la demanda de bienes y servicios continúa en caída. Este año era particularmente importante por tenían programado iniciar con el proceso de transformación de su economía y no depender sólo de la inversión gubernamental, ir creando una economía de consumo y más equilibrada pero eso tendrá que esperar por mucho tiempo más pues no contaban con la crisis Europea que ha permeado en todos los ámbitos. Todo esto sin dejar a un lado que fue el mismo Banco Central Chino quien buscó esta desaceleración pero que cometió el error en dejar correr como lo mencionamos muchas veces en varios posts.

Si la crisis continúa y es un hecho que lo hará entonces hay que estar prevenidos de mayores medidas dirigidas a incentivar cada una de las economías como Estados Unidos, China, Europa, India, Japón y de Reino Unido. ¿Esto que significa? Menores tasas por mucho más tiempo; distorciones en los mercados de capitales completamente disociados con los fundamentales de los países  y ausencia de inflación. 

Por mucho tiempo pensé que el exceso de liquidez en el mundo haría una oleada de inflación pero como lo muestran algunos papers una vez alcanzado el límite cero de tasas e inyectar más dinero en el mercado, como medida alterna, no se incentiva la inflación sino al contrario; esto "forza" de alguna manera a los Bancos Centrales a comprar activos de largos plazo. La respuesta sin responder es y aquí en donde vuelvo a introducir la idea de hiperinflación es en los primero momentos de recuperación, aún lejanos, pero en esos primeros meses viene la parte importante por que requerirá una coordinación de todos los bancos centrales para retirar el exceso de efectivo.

No comments:

Post a Comment

Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.