De acuerdo con lo que habiamos comentado el día 6 de febrero, LINK, respecto a México recordamos lo siguiente:
Es muy importante seguir observando el crecimiento Chino ya que como hemos mencionado cuando el Banco Central Chino (BCC) sea más contundente con su ronda de relajación monetaria para incentivar su economía desatará un redireccionamiento de las inversiones que hasta el momento ha beneficiado a países como México desde el año pasado hasta el inicio de este. Seguimos esperando el tipo de cambio peso dolar en 12.5 algo ya muy cercano a sus niveles actuales y cuya tendencia de apreciación se vería detenida cuando el BCC actúe en consecuencia a los datos de desaceleración de China.
De esa fecha al momento, algunas cosas han cambiado. Por ejemplo, la semana del 5 de marzo el Banco Central Chino anunció que esperaba que el crecimiento podría caer a 7.5% dando señales que permitirá una desacelaración en búsqueda de una estabilidad a mediano plazo.
Brasil ha declarado abiertamente su molestia en contra de las políticas que han llevado los mayores bancos centrales pues han inyectado liquidez en sus mercado en vías de incentivar su economía a costa de debilitar sus monedas y generar demanda externa por al abaratamiento de estas. Al mismo tiempo ha anunciado un incremento en la duración de los activos a los que se aplicaría el impuesto a operaciones financieras.
Por otro lado, Estados Unidos se ha acelerado aunque creo que será algo temporal, pues me parece que empezará a desacelerarse en el segundo cuarto.
Seguimos esperando tipo de cambio a 12.50 en el peso y mayores inversiones extranjeras por el incremento en valor relativo dado que China da más espacio para que se desacelere su economia y por tanto, impactará al crecimiento global pero en particular a Brasil. Mientras por otro lado Estados Unidos se acelera. Los tiempos pienso que pueden ser tasas más bajas hasta alcanzar el tipo de cambio de 12.5, con riesgo a que se fortalezca más. Esto puede pasar hasta que se inviertan los crecimiento; es decir, China inicie la recuperación y Estados Unidos la desaceleración. Ahi será momento de botar tasas de nominales al menos de manera temporal.
Las udis haciendo un lado su ciclicidad que en si es una estrategia aparte, serán los activos de mayor valor a largo plazo pues toda la liquidez en todos lo mercados que lo bancos centrales se han encargado de inyectar, se filtrará y causará su efecto esperado en la inflación de manera sorpresiva a lo largo de uno a dos años.
El efecto de la guerra de monedas ha causado la apreciación del peso lo que impactará las exportaciones. Pero aún así, no vemos a Banxico moviendo tasa hasta que el tipo de cambio se acerque a niveles del 12.00 y aún así me parece más propenso a seguir manteniéndose expectante a actuar bajando la tasa.
Este año es electoral y no vamos a comentar nada respecto a eso salvo que no debemos confundirnos por los datos iniciales del año de bajas inflaciones y esperar que así será todo el año; por el contrario la característica de este y los siguientes años electorales es que por la modificación de la ley electoral el periodo de campañas se redujo a unas cuantas semanas, pero en esas semanas se liberará todo el gasto para las elecciones así que veremos un dato atípico de inflación, no lo descarten y considérenlo en sus estrategias de tasa real.
No comments:
Post a Comment
Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.