Sin duda las tasas bajas y el exceso de liquidez a nivel mundial es un fenómeno que muchos entienden, pero dudo que exista una idea completa del efecto real en los mercados tanto en los países en lo que se ha aplicado medidas como la recompra de activos para reducir las tasas de largo plazo como en el resto de los países.
Una repercusión obvia es que el paradigma de que tasas bajas en la parte larga de la curva adelantaban una recesión o desaceleración de la economía o que una curva con pendiente positiva se vinculaba con ganancias en los índices de acciones o de igual manera, que una economía que iba creciendo a buen ritmo creaba mejores expectativas y por tanto, los índices subían.
Pero ahora debido al exceso de liquidez y de carencia de activos dónde meter el dinero se tiene completamente distorsionado las curvas de bonos a lo largo de todos los nodos de casi todos los países así como los índices como la de Estados Unidos que sólo reacciona a estímulos monetarios más que por un crecimiento real, esto ha creado una relación directa de las ganancias en los índices industriales con las liberación de más recursos vía recompra de bonos por parte de las autoridades.
Pero pensando un poco más hacia adelante está el tema de los fondos de pensión de Estados Unidos en particular que debido a los bajos niveles de rendimientos de las tasas, no les queda muchas opciones dónde invertir el dinero de los futuros pensionados. Es cierto, que desde la crisis del 2008 se ha reducido el apalancamiento personal pero si suponemos que lo que han ahorrado lo invierten, entonces tampoco han tenido una utilidad considerable; al contrario, no han visto reflejado un incremento en su capacidad de compra debido a que sus ahorros no pagan casi nada y aún así han preferido mantener ese dinero ahorrado en lugar de gastarlo debido a la incertidumbre al futuro.
Pero volviendo a los futuros pensionados, si las tasas permanecen bajas por mucho tiempo, y parece que así va a ser, entonces las repercusiones de dichos niveles bajos de rendimientos se filtrará a las economías de maneras que sólo podemos imaginar; por ejemplo, como no va haber ganancias o serán mínimas en sus ahorros para el retiro, las personas buscarán detener su jubilación para tratar de recuperar o al menos incrementar lo que se pueda para el retiro futuro lo que causará que la razón de participación vuelva a expandirse mismo que provocará un incremento en el desempleo.
Por otro lado, no olvidemos que las personas que en los próximos diez años se van a retirar, se beneficiaron de las bajadas de las tasas después de la crisis como resultado de las medidas implementadas en Estados Unidos pero conforme se acerca su elegibilidad para retirarse y en caso que sucediera, la Fed subiera tasas; entonces las tasas de largo plazo rebotaría, los activos de corto y mediano plazo tendrían una minusvalía y entrarían en un proceso de incremento de rendimientos lo que a su vez bajará el precio de los bonos que impactará de nuevo a los próximos a retirarse provocando que prefieran mantenerse activos lo que a su vez incrementará el desempleo como estadística.
Así que el desempleo tiene actualmente una trayectoria en descenso pero no olvidemos estas ideas que podrían provocar un incremento futuro del mismo y por causa de la medida que se implementa ahora como solución para activar la economía y reducir el desempleo. De cualquier modo ya habíamos comentado como antes de una recuperación podíamos ver una subida del desempleo como resultado de un incremento del optimismo, pero retomaré esa idea después. Así de esta manera he tratado de delinear un poco lo que me parece una trayectoria en el desempleo que serviría para aprovechar como oportunidades, claro que como siempre he dicho, todo está en el timing.
No comments:
Post a Comment
Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.