Retomando los temas centrales y que vale la pena seguir considerando, recordamos lo que habíamos comentado el 20 de Diciembre en Econohedge buscando sentar las bases sobre las cuales partir, comentamos de Europa lo siguiente:
Los problemas originales se han opacado con los problemas de fondeo de los gobiernos y bancos pero el tema importante y que derivó en estas situaciones es el nivel de déficit y la relación de deuda y GDP. Las nuevas soluciones se abocan a reducción de déficit y por tanto generará una desaceleración de la zona en general pero con niveles de deuda que permanecen por lo que la relación antes mencionada tenderá a empeorar antes de mejorar a lo largo de dos años.
Antes de este día ya existía la amenaza de las calificadoras de bajar la calificación de 15 países en Europa y finalmente el día 13 de enero S&P bajó la calificación de 16 países incluido Francia, argumentando justo que las medidas que se estaban tomando para resolver la crisis en Europa se centraban en la reducción de déficit dejando de lado el crecimiento y la competitividad.
El tercer capítulo de la crisis europea me parece más probable que se desencadenaría cuando los países ya debilitados de la euro zona no cumplan con los compromisos acordados al inicio de diciembre de bajar su déficit. En estas primeras semanas del año ha habido optimismo generado por que las tasas libor en euros ha ido en descenso desde finales de diciembre y hay que recordar que a esta tasa se prestan los bancos en euros y esto debido a la buena cantidad de liquidez que inyectó el Banco Central Europeo mediante su programa LTRO.
Así mismo, los depósitos hechos en el ECB , Banco Central Europeo, por los banco había subido a niveles máximos; los últimos días de la semana pasada cayeron liberando presión a la idea de que no había servido de mucho inundar el mercado con dinero barato pues no se estaba distribuyendo entre los bancos al no estarse prestando entre ellos, pues preferían invertirlo a tasas marginales a prestarlo.
Otro factor que ayudó en estas semanas son los resultados de las subastas de varios países que lograron colocar a mejores niveles y mejores tasas de sus previas subastas y las pláticas de Grecia con sus acreedores para que le condonen una parte de su deuda aunque eso signifique una pérdida de 70 a 60 centavos de cada euro invertido en aquel país.
Pero aún con eso, el tema importante es que toda la zona está insolvente y en recesión severa, sin una herramienta que hoy por hoy los pueda respaldar. Hay que estar pendientes a los objetivos acordados que no se van a cumplir pues ya se encuentran en el círculo vicioso de recortar gasto para bajar déficit pero eso desacelera más la economía lo que vuelve a modificar la relación déficit deuda y vuelven a ajustar el cinturón y vuelven a desacelerarse.
Continuaremos con este tema después, ya habrá tiempo para discutirlo.
No comments:
Post a Comment
Agrega tu comentario u opinión. Add your comment.
Si deseas puedes usar perfil anónimo o identificarte.